
¿YA PA’ QUÉ?
© 2021 · Autor: William Castaño-Bedoya
“Venezuela anuncia reapertura de frontera con Colombia”
Published By ASSOCIATED PRESS |OCT 04, 2021 AT 3:58 PM
¿Ya pa’ qué?… Si a la niña de los Mejía ya la violaron los coyotes en el cruce a Guatemala. La vieron jovencita y bella y le echaron mano.
¿Ya pa’ qué?… Si a Pedrito, el de los Martínez, ya se le gangrenó un pie luego de herirse en el fango de una trocha por donde huía de los terrores de tu régimen. ¿Ya pa’ qué? Pedrito se murió.
¿Ya pa’ qué? … Si los Hernández ya llevan años pidiendo limosnas de esquina en esquina, de pueblo en pueblo, en Colombia, en Ecuador, en Perú, en Brasil, en… todo el mundo.
¿Ya pa’ qué? … Si a Teresita González ya se le murió el niño en sus brazos, se le murió de hambre, aunque ya se le había acostumbrado a no comer.
¿Ya pa’ qué? … Si al mirar atrás, caminando sin brújula, los Ahumada ya no ven la casita que sus padres les construyeron. Ustedes la expropiaron, ¿recuerdan? Se quedaron con su patrimonio.
¿Ya pa’ qué? … Si el alma de los Páez, esta muda, y sus ojos ya se acostumbraron a ver la desesperanza que les creaste.
¿Ya pa’ qué?… Si todo lo del empresario Buendía, el que nos daba trabajo a casi todo el barrio, ya se lo robaron ustedes, hasta su dignidad y su decoro, hasta su ilusión de patria. ¿Qué hiciste con sus empresas?
¿Ya pa’ qué?… Si ya estamos lejos por tu culpa, sin pasaje de regreso; tan lejos como millones de pasos sobre los asfaltos ardientes de Latinoamérica, como millones de suelas desgastadas cuando por la gloria de Dios no vamos descalzos.
¿Ya pa’ qué?… Si ya no somos todos, si nos ha tocado vivir la pandemia debajo de los puentes, de las avenidas, debajo de la lluvia y el sol, debajo de tu dominio siniestro. Debajo de tu odio inconmensurable.
¿Ya pa’ qué?… Si Nachito, el mayor de los Pérez, ya está preso en la frontera con Argentina, porque robó comida para sus viejos, que exhaustos y hambrientos le esperaban. Ahora los viejos tienen más hambre, muchos viejos han muerto y no de vejez, Han muerto por tu culpa.
¿Ya pa’ qué?… Si nos volviste parias.
¿Ya pa’ qué?… Si ya estamos lejos de la frontera que nos cerraste, estamos cruzando otras fronteras, las de Colombia, las de Ecuador, las de México, las de muchos países donde nos brindan un coctel de lástima, terror, odio y compasión, pero que al final nos quieren, porque nos ven desgastados, con hambre y sueño.
¿Ya pa’ qué?… Si ya en todas partes nos ven como gitanos, ladrones e invasivos. La dignidad ya no se nos nota, solo se nos nota el hambre y no más.
¿Ya pa’ qué?… Si ya nos acostumbramos a ver pasar los cadáveres de nuestros amigos y conocidos por los ríos que bordeamos en nuestro trasegar diario.
¿Ya pa’ qué?… Si ya no nos asombra ver como queman nuestros cambuches para expulsarnos de cualquier parque o esquina.
¿Ya pa’ qué? Señor dictador.
¿Ya pa’ qué? …
¿Ya pa’ qué? …
¿Ya pa’ qué? …
¿Ya pa’ qué? …
¿Ya pa’ qué? …
Dígame usted señor terror, ¿Ya pa’ qué abrir las fronteras? Si ya la mesa está vacía y lo robado, desaparecido está.
¿Y si Mario Vargas Llosa tenía razón? La disidencia como herencia literaria en el Boom latinoamericano
UNA CRÓNICA DE TRES MILLAS SOBRE AUTOS, ARANCELES Y LA ECONOMÍA DEL ESTRAMBOTISMO.
En un mundo sin alma, los hechos destierran los sentimientos
William Castaño
William es un escritor Colombo estadounidense que cautiva al lector con su habilidad para plasmar las experiencias únicas y las luchas universales de la humanidad. Originario del Eje Cafetero de Colombia, nació en Armenia y pasó su juventud en Bogotá, donde estudió Marketing y Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la década de 1980, emigró a Estados Unidos, donde se naturalizó como ciudadano estadounidense y desempeñó roles destacados como líder creativo y de imagen para proyectos de grandes corporaciones. Después de una exitosa carrera en el mundo del marketing, William decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. A principios de siglo comenzó a escribir, pero fue en 2018 cuando tomó la decisión de hacer de la escritura su principal ocupación. Actualmente, reside en Coral Gables, Florida, donde encuentra inspiración para sus obras. El estilo de escritura de William se distingue por su profundidad, humanidad y autenticidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Nos Vemos en Estocolmo’, ‘Los Mendigos de la luz de Mercurio: We the Other People’, ‘El Galpón’, ‘Flores para María Sucel’ y ‘Los Monólogos de Ludovico’.