Lecturas«Los Mendigos de la Luz de Mercurio: We the Other People» bajo la lupa de Yolanda Martínez-San Miguel
Yolandamaria Martinez-San Miguel

«Los Mendigos de la Luz de Mercurio: We the Other People» bajo la lupa de Yolanda Martínez-San Miguel

Autor: ©2024 William Castano-Bedoya

Reflexiones e impresiones sobre la novela, desde un punto de vista académico

«Aquí tenemos una elección artística interesante. En lugar de escribir manifiestos o documentos legales, William Castaño-Bedoya escribe una novela. La ficción se convierte en el canal para invitarnos a pensar de manera diferente… a imaginar de otra manera. Esta es una intrigante paradoja. ¿Cuál es el papel de la imaginación y la ficción para repensar nuestros tiempos actuales?»

—Yolanda Martínez-San Miguel—

Como moderadora de la presentación de la novela de William Castano-Bedoya, el pasado 26 de junio, en  la Biblioteca de la ciudad de Coral Gables en el estado de la florida, Yolanda Martínez-San Miguel aporta un toque académico a la presentación, enriqueciendo la discusión con su experiencia académica. Su perspectiva única, que combina su carrera académica y su agudeza investigativa, añade profundidad a la conversación y eleva la presentación. Es fascinante escuchar sus puntos de vista sobre los temas y problemas abordados, particularmente desde su informado trasfondo académico. Estas fueron sus reflexiones e impresiones: 

«Me gustaría comenzar nuestro evento de esta noche compartiendo mis reflexiones e impresiones tras leer “We the Other People: The Beggars of the Mercury Lights” de William Castaño Bedoya. Esta es la primera novela sobre la pandemia que he leído, y la experiencia fue intensa y perturbadora. Por un lado, la novela me hizo revivir eventos que experimentamos en primera persona. Por otro lado, me invitó a habitar los sentimientos y pensamientos de Steve Newman, un personaje muy diferente a mí. Surgieron muchas preguntas sobre la elección de este personaje en particular como punto focal de la novela. 

Revisitar la pandemia a través de una novela ambientada en Miami, pero vista desde las experiencias y pensamientos de un personaje cuyo género, raza y experiencias de vida son completamente diferentes a los míos, me dio una nueva perspectiva sobre la misma. También proporcionó una nueva forma de ver a Miami y a la Florida, junto con los debates políticos en nuestro estado y país. Creo que esta es una de las invitaciones más significativas de la novela para nosotros como lectores, especialmente considerando que, según el censo de EE. UU., Miami-Dade es un 64,7% hispano y un 18,5% negro.

¿Por qué el autor eligió esta perspectiva narrativa y qué se logra al construir la narración alrededor de este personaje?

Otro detalle que llamó mi atención es la estructura de la novela. Los capítulos son cortos y bien escritos, sumergiéndonos en el mundo de Steven: su familia, sus hijos, sus vecinos, sus amigos actuales y anteriores, los mendigos a los que ayuda en las calles y los pasajeros a los que transporta por la ciudad.

La novela presenta un detallado flujo de conciencia. Sin embargo, hay decisiones narrativas interesantes que considerar. Por ejemplo, ¿por qué la novela está narrada en tercera persona en lugar de primera persona? ¿Qué ganamos nosotros, como lectores, al tener un narrador omnisciente en tercera persona que puede habitar y seguir los pensamientos de Steve?

Un tercer aspecto de esta novela que me gustaría destacar es su posición única entre una memoria, un libro de historia y un testimonio. Este detalle formal es significativo porque la novela sirve como documento histórico, preservando detalles que podrían no ser tan evidentes para los lectores futuros. El aspecto de la memoria también es crucial porque captura los sentimientos y pensamientos específicos de un individuo que experimenta un evento global. La conexión con el testimonio es particularmente intrigante, ya que este género en la literatura caribeña y latinoamericana suele estar asociado con la representación de comunidades y voces marginadas. Sin embargo, en esta novela, el testimonio proviene de un margen paradójico: el de un discurso y experiencia blancos que se sienten desplazados en medio de las transformaciones dramáticas de este país debido a las experiencias minoritarias vinculadas con la migración, la sexualidad, la raza, la clase, etc. La ambientación en Florida también es significativa, ya que nuestro estado se ha convertido en un campo de batalla en las últimas guerras culturales en los EE. UU.

Esto me lleva al último comentario que me gustaría compartir hoy, relacionado con la ambientación de la novela: nuestro estado natal de Florida y específicamente Miami-Dade.

“We the Other People” nos invita a considerar a Florida como un microcosmos de la pandemia, dado que EE. UU. tiene una de las mayores cifras de muertes por COVID-19 entre los países modernos.

Algunos datos preocupantes: según Worldometer, hubo 704 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo, que resultaron en 7 millones de muertes, con 1,2 millones de esas muertes ocurriendo en EE. UU 

We the Other People nos insta a repensar cómo uno de los países más ricos del mundo, con la ciencia más avanzada, no pudo manejar efectivamente una crisis de salud pública como la pandemia de COVID-19. Steve Newman, el protagonista, lidia con esto y reflexiona sobre temas como el debate sobre el control de armas, la crisis en el sistema de beneficios sociales y una sociedad dominada por el capital que ya no valora la educación, la salud y el derecho al trabajo.

Steve quiere marcar la diferencia y la escritura se convierte en su salida. Pero en lugar de escribir una novela como William Castaño Bedoya, escribe manifiestos, instando a profesionales, políticos y ciudadanos a reflexionar sobre qué sucedería si, en lugar de la búsqueda de la felicidad (que se puede monetizar fácilmente), nuestra constitución garantizara el derecho a vivir sin miedo. El miedo se convierte en un tema central en la novela, utilizado para invitarnos como lectores a imaginar un mundo diferente.

Aquí tenemos una elección artística interesante. En lugar de escribir manifiestos o documentos legales, William Castaño-Bedoya escribe una novela. La ficción se convierte en el canal para invitarnos a pensar de manera diferente… a imaginar de otra manera. Esta es una intrigante paradoja. ¿Cuál es el papel de la imaginación y la ficción para repensar nuestros tiempos actuales?

En nuestra presentación de hoy hablaremos con el autor y dos distinguidos invitados que explorarán diferentes aspectos de la novela. Esperamos que nuestra conversación anime a aquellos en la audiencia que no han leído la novela a adquirir una copia hoy y leerla. Y más allá de la novela… esperamos que la conversación de esta noche sirva como una provocación para que todos nos involucremos en la creación del mundo en el que queremos vivir, dedicando nuestro tiempo, energía e imaginación.»

Fuente: (https://www.worldometers.info/coronavirus/, no actualizado después del 13 de abril de 2024)

Yolanda Martínez-San Miguel, Marta S. Weeks Chair en Estudios Latinoamericanos en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas Michelle Bowman Underwood de la Universidad de Miami, es una reconocida académica especializada en literatura latinoamericana y caribeña colonial y poscolonial. Su carrera académica incluye puestos de enseñanza en instituciones prestigiosas como la Universidad de Princeton, la Universidad de Rutgers y la Universidad de Pensilvania. Los cursos de Martínez-San Miguel abarcan teoría crítica, colonialidad comparada, estudios de género y sexualidad, y estudios Latinx, latinoamericanos y caribeños. Ha coeditado volúmenes influyentes, incluyendo “Contemporary Archipelagic Thinking y The Routledge Companion to Colonial Latin American and Caribbean Studies.” Actualmente, está trabajando en su quinto libro, “Archipiélagos de Ultramar,” que explora las producciones culturales en el Caribe y otros archipiélagos coloniales. Además, coedita una serie de libros sobre “Estudios Críticos del Caribe en la Rutgers University Press.”

William es un escritor Colombo estadounidense que cautiva al lector con su habilidad para plasmar las experiencias únicas y las luchas universales de la humanidad. Originario del Eje Cafetero de Colombia, nació en Armenia y pasó su juventud en Bogotá, donde estudió Marketing y Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la década de 1980, emigró a Estados Unidos, donde se naturalizó como ciudadano estadounidense y desempeñó roles destacados como líder creativo y de imagen para proyectos de grandes corporaciones. Después de una exitosa carrera en el mundo del marketing, William decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. A principios de siglo comenzó a escribir, pero fue en 2018 cuando tomó la decisión de hacer de la escritura su principal ocupación. Actualmente, reside en Coral Gables, Florida, donde encuentra inspiración para sus obras. El estilo de escritura de William se distingue por su profundidad, humanidad y autenticidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Nos Vemos en Estocolmo’, ‘Los Mendigos de la luz de Mercurio: We the Other People’, ‘El Galpón’, ‘Flores para María Sucel’ y ‘Los Monólogos de Ludovico’.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Regístrate para recibir noticias sobre nuestra actividad literaria & lanzamiento de nuevas obras

    Subscribe to our Newsletter

    Sign up to get all our latest updates & book release news