
Explorando «El Galpón»: La Reflexión sobre la Condición Humana, la Doble Moral y la Responsabilidad Social Empresarial
© 2023 · Autor: William Castaño-Bedoya
En la novela «El Galpón», los personajes, Ethan, gerente vitalicio de HanssenBox y Oliver, un asesor externo que acompaña el proceso, protagonizan un microcosmos en un rincón del sureste de los Estados Unidos, desempeñándose bajo el mando de un empresario de talante sombrío que los sumerge en episodios de desconfianza mutua, egocentrismo e inseguridad. La novela transcurre en un lapso de 40 años, tiempo en el cual, la vida de los dos se ve afectada sistemáticamente por el peso de ideologías extremistas. HanssenBox surfea al paso de las circunstancias que le impone el destino en una época en la que la llegada del internet y la propulsión del comercio electrónico emprende un avance aplastante y sin retorno.
«Cuando la condición humana es la que induce directamente el éxito o el fracaso del quehacer del ser humano, quien no evoluciona retrocede… así mismo, aunque la frivolidad es la que rige los mercados en la actualidad, sus resultados son finalmente consecuencia del influjo del hombre.»
En mi novela «El Galpón», he intentado capturar la complejidad de la condición humana y cómo esta influye en el éxito o el fracaso en el mundo empresarial. A lo largo de la trama, los personajes principales, Ethan y Oliver, se ven inmersos en un microcosmos en el sureste de los Estados Unidos, bajo la sombría dirección de un empresario que los arrastra a un torbellino de desconfianza, egocentrismo e inseguridad. Durante un período de 40 años, sus vidas se ven moldeadas por ideologías extremistas, coincidiendo con la llegada del internet y el auge del comercio electrónico.
Mi objetivo al escribir esta novela era adentrarme en la psicología de los personajes, especialmente en la de Ethan y Oliver. Los protagonistas personifican la lucha interna de la condición humana por alcanzar el éxito en un mundo altamente competitivo. Quise mostrar cómo sus acciones y decisiones reflejan sus propias debilidades, deseos y anhelos más profundos. La condición humana es compleja y a menudo nos lleva por caminos inesperados, y en «El Galpón», intenté plasmar esta complejidad a través de momentos conmovedores y desafiantes en la vida de los personajes.
Uno de los temas centrales de la novela es la doble moral en el mundo empresarial. A través de los personajes, exploré cómo las personas a menudo se ven atrapadas en la contradicción de profesar ciertos valores mientras actúan en contra de ellos en busca del éxito empresarial. Esta dualidad se manifiesta de manera involuntaria cuando las circunstancias empresariales chocan con las creencias personales, creando conflictos internos y dilemas éticos. La doble moral es un aspecto fundamental que afecta tanto a los personajes como a la trama en «El Galpón».
Hoy en día, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito sostenible de las empresas. A través de la novela, quise recordar a los lectores la importancia de la RSE en un mundo cada vez más consciente de la ética y la sostenibilidad. Las empresas modernas no pueden ignorar la RSE si desean mantenerse en armonía con la sociedad y garantizar su crecimiento a largo plazo. «El Galpón» ofrece una perspectiva única sobre cómo las acciones empresariales pueden tener un impacto duradero en la sociedad y en el destino de las empresas.
Esta novela es más que una historia; es una exploración profunda de la naturaleza humana y la dinámica empresarial en un mundo en constante cambio. A través de los personajes y sus experiencias, invito a los lectores a reflexionar sobre sus propias acciones y creencias en un mundo donde el éxito y el fracaso a menudo dependen de cómo manejamos estos aspectos cruciales.
Para aquellos interesados en sumergirse en «El Galpón» y explorar estos temas con mayor profundidad, la novela está disponible en varios formatos, desde edición de lujo hasta libro electrónico. Basta con buscar «El Galpón» asociado con mi nombre como autor en los principales portales de venta de libros. Agradezco a los lectores por su interés y su apoyo constante.
¿Y si Mario Vargas Llosa tenía razón? La disidencia como herencia literaria en el Boom latinoamericano
UNA CRÓNICA DE TRES MILLAS SOBRE AUTOS, ARANCELES Y LA ECONOMÍA DEL ESTRAMBOTISMO.
En un mundo sin alma, los hechos destierran los sentimientos
William Castaño
William es un escritor Colombo estadounidense que cautiva al lector con su habilidad para plasmar las experiencias únicas y las luchas universales de la humanidad. Originario del Eje Cafetero de Colombia, nació en Armenia y pasó su juventud en Bogotá, donde estudió Marketing y Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la década de 1980, emigró a Estados Unidos, donde se naturalizó como ciudadano estadounidense y desempeñó roles destacados como líder creativo y de imagen para proyectos de grandes corporaciones. Después de una exitosa carrera en el mundo del marketing, William decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. A principios de siglo comenzó a escribir, pero fue en 2018 cuando tomó la decisión de hacer de la escritura su principal ocupación. Actualmente, reside en Coral Gables, Florida, donde encuentra inspiración para sus obras. El estilo de escritura de William se distingue por su profundidad, humanidad y autenticidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Nos Vemos en Estocolmo’, ‘Los Mendigos de la luz de Mercurio: We the Other People’, ‘El Galpón’, ‘Flores para María Sucel’ y ‘Los Monólogos de Ludovico’.