Expresiones del autorSuperando el Sobre-Diagnóstico: La Praxis como Catalizador del Cambio en América Latina

Superando el Sobre-Diagnóstico: La Praxis como Catalizador del Cambio en América Latina

© 2021 · Author: William Castaño-Bedoya

Reflexiones sobre los Desafíos Políticos, Económicos y Sociales de la Región y la Necesidad de una Acción Efectiva
En un mundo donde los diagnósticos son abundantes pero las soluciones escasean, América Latina se enfrenta a desafíos políticos, económicos y sociales que han perpetuado un ciclo de polarización y estancamiento. En este discurso, me adentro en el tema del «sobre-diagnóstico» dentro de nuestras naciones y abogo por una praxis genuina para impulsar un cambio significativo en la región. Las discusiones sobre la precaria realidad de América Latina expresan un legítimo clamor dentro de la sociedad. Lamentablemente, este clamor a menudo queda solo en eso: un clamor que no logra traducirse en acciones concretas. El sobre-diagnóstico de los problemas de cada nación es evidente, sin embargo, la praxis real, la implementación efectiva de soluciones, sigue siendo esquiva. Parece que el mundo está atrapado en una maraña de poder político donde los intereses personales prevalecen sobre el bien común. La política global se está volviendo demasiado tóxica para la humanidad. En toda América Latina, facciones socialmente polarizadas han gobernado, ya sea en el extremo derecho o en el izquierdo del espectro. Actualmente, prevalece una inclinación hacia la izquierda en gran parte de la región. Sin embargo, las radicalizaciones actuales no gobiernan con la intención de mantener el centro del pensamiento político o beneficiar al pueblo; más bien buscan aferrarse al poder. Esta realidad distorsiona el verdadero propósito de la política y su capacidad para impulsar un cambio significativo. El día en que el centrismo sea respaldado por los extremos marcará el comienzo de la praxis liderando el camino hacia el éxito. Pero ¿qué significa realmente una praxis auténtica en la región? La auténtica praxis en América Latina preservará cíclica y simbióticamente la riqueza sin diluirla ni saquearla. Permitirá que la clase media ascienda día a día y que las clases más bajas puedan escalar hacia la clase media en su camino hacia la consolidación económica. Esta praxis auténtica combatirá fundamentalmente la pobreza material que aflige a la mayoría de los seres humanos en el continente. Romper el ciclo interminable de diagnósticos es crucial, cambiando nuestro enfoque hacia acciones concretas. Se requiere de una visión de cambio que reconozca que el sobre-diagnóstico es un ejercicio legalista y que comprenda la esencia de la praxis como agente de cambio. Los gobiernos deben cultivar ideas centristas para garantizar la pacificación de los extremos, trascendiendo intereses personales en favor del beneficio colectivo. Solo a través de una praxis genuina podemos superar las barreras que obstaculizan el desarrollo y construir una América Latina próspera, justa y equitativa. Conclusión: El sobre-diagnóstico de los países latinoamericanos ha sido una constante a lo largo de la historia. Sin embargo, para lograr un cambio real, es esencial hacer la transición de los diagnósticos a la praxis, a una acción efectiva y sostenida que supere divisiones y trabaje en pro del bienestar de todos los habitantes de la región. Es hora de que la política en América Latina se enfoque en un auténtico progreso social, económico y espiritual, impulsando una praxis auténtica que conduzca hacia un futuro prometedor.

William es un escritor Colombo estadounidense que cautiva al lector con su habilidad para plasmar las experiencias únicas y las luchas universales de la humanidad. Originario del Eje Cafetero de Colombia, nació en Armenia y pasó su juventud en Bogotá, donde estudió Marketing y Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la década de 1980, emigró a Estados Unidos, donde se naturalizó como ciudadano estadounidense y desempeñó roles destacados como líder creativo y de imagen para proyectos de grandes corporaciones. Después de una exitosa carrera en el mundo del marketing, William decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. A principios de siglo comenzó a escribir, pero fue en 2018 cuando tomó la decisión de hacer de la escritura su principal ocupación. Actualmente, reside en Coral Gables, Florida, donde encuentra inspiración para sus obras. El estilo de escritura de William se distingue por su profundidad, humanidad y autenticidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Nos Vemos en Estocolmo’, ‘Los Mendigos de la luz de Mercurio: We the Other People’, ‘El Galpón’, ‘Flores para María Sucel’ y ‘Los Monólogos de Ludovico’.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Regístrate para recibir noticias sobre nuestra actividad literaria & lanzamiento de nuevas obras

    Subscribe to our Newsletter

    Sign up to get all our latest updates & book release news