Expresiones del autorAnnette Taddeo dilucida la ficción de la novela con un testimonio real sobre el abuso de poder contra los trabajadores
Annette Taddeo

Annette Taddeo dilucida la ficción de la novela con un testimonio real sobre el abuso de poder contra los trabajadores

Autor: ©2024 William Castano-Bedoya

Reflexiones e impresiones sobre la novela, desde el punto de vista socio-político

«Nuestro sistema fue diseñado intencionalmente para fallar con el fin de mejorar artificialmente la imagen del liderazgo de nuestro estado. Incluso el gobernador Ron DeSantis hizo declaraciones alarmantes sobre el sistema de desempleo de nuestro estado. Sugirió que el sistema CONNECT, diseñado bajo el gobierno de Rick Scott, fue creado intencionalmente para desalentar a las personas de solicitar y recibir beneficios. Esta afirmación es profundamente preocupante y merece un examen detenido del diseño del sistema y sus implicaciones para nuestros residentes. Esta revelación subraya la gravedad de nuestra discusión hoy y enfatiza la necesidad urgente de reformar cómo apoyamos a nuestros ciudadanos durante tiempos de dificultades económicas.»

—Annette Taddeo—

En tiempos cuando estaba escribiendo la novela «We the Other people: The Beggars of the Mercury Lights», reflexionaba sobre cómo las experiencias de la vida real inspiran la ficción que los escritores crean. Siempre he creído que nuestras propias vivencias rigen lo que escribimos. En el paradójico presente de Steve Newman, personaje principal de esa novela, quien lucha por superar su depresión mientras maneja un vehículo de transporte de pasajeros durante años, la pandemia lo golpeó. Muy similar a la vida real, durante interminables meses, Steve fue parte de los trabajadores se vieron negados de recibir sus cheques de seguro de desempleo, sumergiéndolos en una pesadilla. Steve quedó atrapado en esa frenética lucha contra el destino en medio del acecho de la muerte y el hambre, mientras sus necesidades crecían al ritmo de la tragedia humana.

En esos días, a través de varios capítulos de la novela, Steve buscó desesperadamente ayuda pero la ineficiencia y negligencia gubernamental, exacerbada por la politización de la pandemia, impidieron cualquier solución oportuna. Sin embargo, como autor, pude observar que en la vida real hubo personas como la senadora Annette Taddeo, en representación del Distrito 40 del Senado de Florida, y el senador José Javier Martínez, del Distrito 37, quienes, contra viento y marea, debido al excesivo poder conservador en manos del «Tycoon», se destacaron por presionar por soluciones. Aunque la politización de la pandemia y el poder del «Tycoon» obstaculizaron sus esfuerzos.

Al finalizar mi novela, sentí la necesidad de traer estos testimonios a la realidad para validar las ficciones que retratan capítulos crueles para Steve Newman y su familia. Cuando decidí presentar mi novela en la Librería de Coral Gables, el pasado 26 de junio, contacté a la senadora Taddeo con una solicitud simple de testimonio, la cual ella aceptó sin dudar. Agradezco profundamente su participación y la de los demás panelistas, quienes hicieron de esta presentación un evento sin precedentes y un punto de partida importante para futuras presentaciones. A continuación las palabras de la senadora Taddeo:

“ Buenas noches a todos. Hoy quiero abordar un tema crítico que ha impactado profundamente a nuestro estado durante la pandemia: la crisis de desempleo en Florida. La pandemia resultó en pérdidas de empleo sin precedentes en nuestras comunidades, dejando a innumerables floridanos en una necesidad desesperada de asistencia por desempleo. Cuando el autor William Castano-Bedoya me propuso brindar testimonio sobre el desastre del sistema de desempleo de Florida, acepté de inmediato. La respuesta de nuestro estado a esta crisis fue completamente inadecuada y exigía atención urgente. William buscó mi testimonio para destacar las realidades enfrentadas por los trabajadores, que a menudo son pasadas por alto y ficcionalizadas en las discusiones sobre el desempleo, y estoy agradecida de estar aquí para resaltar este problema subestimado.

Nuestro sistema fue diseñado intencionalmente para fallar con el fin de mejorar artificialmente la imagen del liderazgo de nuestro estado. Incluso el gobernador Ron DeSantis hizo declaraciones alarmantes sobre el sistema de desempleo de nuestro estado. Sugirió que el sistema CONNECT, diseñado bajo el gobierno de Rick Scott, fue creado intencionalmente para desalentar a las personas de solicitar y recibir beneficios. Esta afirmación es profundamente preocupante y merece un examen detenido del diseño del sistema y sus implicaciones para nuestros residentes. Esta revelación subraya la gravedad de nuestra discusión hoy y enfatiza la necesidad urgente de reformar cómo apoyamos a nuestros ciudadanos durante tiempos de dificultades económicas.

En 2011, la Legislatura de Florida desmanteló el sistema, incluidos los beneficios, para mantener las primas pagadas por las grandes empresas entre las más bajas de la nación. El sistema CONNECT, lanzado en 2013 con un costo considerable de $77.9 millones, ha estado plagado de problemas desde el principio. Por ejemplo, la tasa de recepción de beneficios por desempleo en Florida es una de las más bajas del país, con un promedio de menos del 10%. Este es el porcentaje de floridanos desempleados que reciben beneficios por desempleo; lo que significa que el 90% de los floridanos desempleados o no califican para el desempleo o ya han agotado sus beneficios. ¡Todo esto es intencional! El sistema que se suponía que agilizaría el proceso de solicitud de beneficios por desempleo frecuentemente se bloqueaba y resultaba difícil de navegar para los solicitantes. Estas deficiencias técnicas han exacerbado las dificultades enfrentadas por nuestros constituyentes durante su tiempo de necesidad.

El sistema de desempleo de Florida es uno de los más débiles de la nación. Nuestro sistema de seguro de desempleo quedó expuesto como increíblemente defectuoso de arriba abajo.

Líderes de todos los partidos se refirieron al sistema de desempleo de Florida como uno “diseñado para fallar”, lo cual sugiere que estos líderes creen que el sistema fue creado o estructurado de manera intencional para asegurar que no funcione de manera efectiva o eficiente. También lo describieron como un “jalopy”, un término coloquial para un vehículo viejo, deteriorado e poco confiable. En este contexto, esto implica metafóricamente que el sistema está desactualizado, ineficaz y en mal estado. Además, lo calificaron como un “s*#^ sandwich”, una expresión vulgar y despectiva que significa algo extremadamente indeseable o desagradable. Esto implica que el sistema de desempleo no solo está defectuoso, sino en un estado de crisis o desastre.

A pesar del alto costo de vida en Florida, los floridanos sin trabajo solo podían recibir hasta $275 por semana. Si se traduce eso en un salario por hora, equivale a solo $6.88 por hora para un trabajo a tiempo completo, mucho menos que el salario mínimo de Florida de $8.56 por hora durante la pandemia. Además, esos beneficios solo duran hasta doce semanas, lo cual es dolorosamente corto en comparación con el promedio de 42 semanas en otros estados.

A lo largo de la pandemia, hablé con miles de floridanos que luchaban por mantenerse a flote incluso cuando perdían sus trabajos y seres queridos a causa de este virus. Los floridanos estaban agotando sus tarjetas de crédito, endeudándose y perjudicando sus puntajes crediticios. En nuestro estado, y definitivamente aquí en el sur de Florida, $275 a la semana simplemente no es suficiente para alimentar a una familia, y mucho menos para mantener un techo sobre sus cabezas. La pandemia y el consiguiente desastre económico dejaron a cientos de miles de familias sin trabajo, sin culpa propia. He escuchado relatos en primera persona de muchos electores que han luchado por acceder a los beneficios que merecen legítimamente. Individuos como Jennifer Riley de Ormond Beach, quien esperó semanas y enfrentó innumerables frustraciones solo para recibir pagos. Sus historias subrayan el costo humano de los fallos burocráticos y destacan la necesidad urgente de reformas. Debemos recordar que los floridanos trabajadores impulsan nuestra economía. Mantener el dinero en los bolsillos de las personas para que puedan comprar alimentos y pagar sus cuentas mantendrá el gasto en Florida y ayudará a reconstruir nuestra economía. Es crucial que nuestros líderes recuerden el papel crítico desempeñado por el desempleo y proporcionen una expansión significativa de los beneficios por desempleo para satisfacer las necesidades de los floridanos.

Como representante del pueblo. Es inaceptable que la respuesta de nuestro estado a una crisis económica haya estado marcada por la ineficiencia y la indiferencia. Debemos responsabilizar a quienes son responsables del diseño e implementación de este sistema defectuoso.

La dinámica política en torno a este tema es compleja. Existe una rivalidad entre el gobernador DeSantis y el senador Scott, lo que puede influir en las percepciones de responsabilidad y rendición de cuentas. Sin embargo, nuestro enfoque debe seguir siendo abogar por los mejores intereses de los floridanos y asegurar que nuestros sistemas gubernamentales funcionen de manera efectiva para todos.

En conclusión, está claro que el sistema de desempleo de Florida falló a muchos de nuestros residentes cuando más lo necesitaban. Es evidente que necesitamos reconstruir el sistema del Departamento de Oportunidades Económicas de Florida para procesar reclamaciones, pero no podemos perder de vista el hecho de que las protecciones del seguro de desempleo aquí son patéticas en comparación con el resto de la nación y especialmente cuando se considera el costo de vida en nuestro estado. Como propietario de pequeña empresa, pagamos este seguro para que cuando ocurra un desastre, si los empleados pierden su trabajo sin culpa propia, puedan alimentarse a sí mismos y a sus hijos, y ponerse de pie nuevamente. Después de todo, esta es una póliza de seguro como cualquier otra, no una limosna gubernamental. Te animo a leer la novela ‘We the Other People: The Beggars of the Mercury Lights’ y reflexionar sobre sus temas. El autor, a través del personaje principal Steve Newman, presenta dos manifiestos que deja en la cama de su hija Emmie como epílogo de la novela. Este epílogo contiene dos partes: Parte 1: La creación de ‘La Enmienda de la Vida: El Derecho a Vivir Sin Miedo’ y Parte 2: Consideraciones Sobre los Derechos de los Trabajadores. Al comprometernos con estas ideas, podemos comprender mejor la necesidad de una reforma integral y abogar por un sistema más justo y solidario para todos los floridanos.

Annette Taddeo es una servidora pública dedicada y una empresaria exitosa. En 2017, Taddeo hizo historia como la primera demócrata latina en el Senado de Florida, ganándose el respeto por sus esfuerzos bipartidistas y su defensa de los residentes de Miami-Dade. Jugó un papel crucial durante la pandemia, asegurando que los residentes recibieran beneficios por desempleo. Ahora, se postula para Secretaria del Tribunal y Contralora de Miami-Dade, enfocándose en la transparencia, la rendición de cuentas y la protección del dinero de los contribuyentes. La amplia experiencia de Annette en el servicio público y su profundo conocimiento de la Constitución de los Estados Unidos sin duda proporcionarán información valiosa para nuestro panel. Su perspectiva única, que combina su carrera  cuestiones abordados en la novela, particularmente desde su informado trasfondo político y constitucional.

William es un escritor Colombo estadounidense que cautiva al lector con su habilidad para plasmar las experiencias únicas y las luchas universales de la humanidad. Originario del Eje Cafetero de Colombia, nació en Armenia y pasó su juventud en Bogotá, donde estudió Marketing y Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la década de 1980, emigró a Estados Unidos, donde se naturalizó como ciudadano estadounidense y desempeñó roles destacados como líder creativo y de imagen para proyectos de grandes corporaciones. Después de una exitosa carrera en el mundo del marketing, William decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. A principios de siglo comenzó a escribir, pero fue en 2018 cuando tomó la decisión de hacer de la escritura su principal ocupación. Actualmente, reside en Coral Gables, Florida, donde encuentra inspiración para sus obras. El estilo de escritura de William se distingue por su profundidad, humanidad y autenticidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Nos Vemos en Estocolmo’, ‘Los Mendigos de la luz de Mercurio: We the Other People’, ‘El Galpón’, ‘Flores para María Sucel’ y ‘Los Monólogos de Ludovico’.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Regístrate para recibir noticias sobre nuestra actividad literaria & lanzamiento de nuevas obras

    Subscribe to our Newsletter

    Sign up to get all our latest updates & book release news